La sociedad debe pensar de manera colectiva sobre la crisis global

La sexta sesión de La Ciencia dentro del cine de ficción contó con la participación como ponente de la Dra. Tibisay Pérez, jefa del Centro de Ciencias Atmosféricas y Biogeoquímica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), quien destacó la necesidad de realizar un cambio global y colectivo para superar los daños ambientales causados por las actividades de extracción humanas realizadas a partir de la industrialización y del fortalecimiento del sistema capitalista.

tiby.jpg

Dra. Tibisay Pérez

Durante su exposición, Pérez aseguró que la humanidad  se desarrolló como es conocida hoy en día durante época geológica llamada Holoceno, identificable por tener características climáticas estables, lo cual facilitó  la domesticación de las plantas y el paso de las sociedades nómadas a sociedades sedentarias, pero que actualmente se encuentra en presencia de una nueva era geológica llamada Antropoceno, porque las actividades del ser humano han cambiado al sistema terrestre: desde hace 100 años, inicios de la industrialización, la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera ha aumentado 70% en promedio, por actividades como la producción agrícola y la quema de combustibles fósiles.

Las variables geofísicas están altamente vinculadas a los cambios en las variables socioeconómicas, advirtió la investigadora: «A partir de la industrialización hubo un incremento en la temperatura global de 0,85 grados centígrados, lo cual parece nada, pero en las zonas más sensibles, que son los polos, esos 0,85 grados implican el derretimiento de una masa de hielo, eso es física básica. Además, ha habido un incremento de 0,05 metros en el nivel del mar, que aunque parece poco, es capaz de generar energía cinética suficiente como para crear tormentas costeras con mayor frecuencia e intensidad».

maxresdefault

O Menino e o Mundo fue la película proyectada

Dentro de las variables socioeconómicas, Pérez enfatizó la relevancia de la cultura del consumo: «Hemos incrementado el consumo de combustibles fósiles para satisfacer las demandas de las economías regionales y globales del planeta. Desde 1945, junto con el aumento de los gases de efecto invernadero, hemos experimentado pérdida del ozono estratosférico, incremento en la temperatura superficial del planeta, acidificación de los suelos, aumento en la piscicultura y en el nitrógeno en el agua, pérdida de bosques tropicales, cambios en el uso de la tierra y degradación del sistema terrestre en general».

La investigadora aclaró que los gases de efecto invernadero no son exclusivamente de origen humano: «El planeta siempre ha tenido un efecto invernadero. La gente piensa que el efecto invernadero es producto de la contaminación, y no es así, el efecto invernadero es un fenómeno natural que se produce cuando los gases de efecto invernadero (óxido nitroso, dióxido de carbono, vapor de agua, metano, ozono)  absorben radiación infrarroja, lo cual acumula calor.  Sin los gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre, la temperatura promedio del planeta sería de -18 grados centígrados».

La ponencia de la Dra. Pérez fue acompañada por la película O Menino e o Mundo, cuya información está disponible aquí. Puede visualizar la ponencia completa a través de este video incrustado:

Una mejor formación científica disminuye el efecto de la seudociencia

La cuarta sesión de La Ciencia dentro del cine de ficción inició con la presentación del Prof. Sami Rozenbaum, quien resaltó la relevancia de la formación científica de comunicadores y audiencias y los peligros de la seudociencia y de la anticiencia.

IMG_0106.JPG

Proyección de Contact

Rozenbaum, quien es periodista y urbanista, aseguró, entre otros logros, que  la ciencia ha duplicado la esperanza de vida de la humanidad en menos de un siglo, mientras que la seudociencia, una simulación de la ciencia común en los contenidos difundidos en medios de comunicación, ha engañado a la sociedad: «Incluso se ha dado el caso de los ‘suicidios homeopáticos’, en los que un grupo de personas toman un veneno y lo diluyen múltiples veces. Por supuesto, cuando lo consumen no les pasa nada».

Como ejemplos de seudociencia en medios, Rozenbaum señaló a las publicidades de medicina homeopática, la medicina sistémica, la brujería y la acupuntura, prácticas a las cuales acusó de ser tan o menos útiles que un placebo.

El Prof. Rozenbaum, quien también se desempeña como director de Nuevo Mundo Israelita, criticó a quienes se oponen al método científico y promueven a la anticiencia, especialmente desde dentro de la Academia: «Muchos profesores e investigadores universitarios a nivel de doctorado en países desarrollados dicen que la ciencia no es válida, que no es la forma de llegar a la realidad, a la certeza, que hay otras, pero entonces no demuestran cuáles son». En cambio, a su juicio el método científico sí prospera, especialmente por su corregibilidad: «Esa es la fuerza de la ciencia, las teorías se van sustituyendo por otras mejores».

La cuarta sesión fue acompañada por la película Contact, especialmente seleccionada por el ponente, quien también expresó su pasión por la Astronomía.

Es necesario actualizar la representación social del científico

Durante la tercera sesión del proyecto La Ciencia dentro del cine de ficción participaron la Dra. Argelia Ferrer, comunicadora social, y la Dra. Alejandra Melfo, astrofísico, quienes coincidieron en resaltar la importancia de la comunicación de la ciencia en pro del desarrollo social y del progreso científico.

argelia-ferrer

Dra. Argelia Ferrer

Ferrer, quien es profesora titular jubilada de la Universidad de los Andes (ULA), hizo un recuento de los avances de la investigación en Comunicación y criticó la poca cobertura mediática que los mismos periodistas han dado tanto a la investigación de su área laboral como del resto de las disciplinas científicas.

AlejandraMelfo

Dra. Alejandra Melfo

En consonancia con lo expresado por la Dra. Ferrer, la astrofísico Alejandra Melfo, quien trabaja en el Centro de Física Fundamental de la ULA, explicó que la divulgación científica es necesaria para generar  curiosidad en los avances científicos y para desarrollar las vocaciones científicas. Además, aseguró que es necesario modificar la representación social del científico ofrecida en los medios, ya que siempre resalta al trabajo científico como una actividad masculina y solitaria, lo cual, a su juicio, no es así: «Un experimento de física de partículas como los que se hacen ahora cuenta con equipos de 3000 personas, no es un trabajo individual».

La Dra. Melfo destacó la cercanía a la realidad científica de la película Interstellar, pero advirtió que en muchos elementos exagera aspectos de la ciencia para generar interés, lo que a su juicio es válido.

Para más información acerca de la película proyectada, haga clic aquí.

La Sociedad del Conocimiento es la vía para progresar

CDF

El Prof. Carlos Delgado Flores habló acerca de las Sociedades del Conocimiento

El Prof. Carlos Delgado Flores inició la segunda sesión de La Ciencia dentro del cine de ficción con una ponencia acerca de las Sociedades del conocimiento,  durante la cual desarrolló los conceptos “singularidad”, “trascendencia”,  “cultura colectiva” y “web semántica” dentro del contexto facilitado por la película Transcendence (2014).

Durante su exposición resaltó la relevancia que podría tener un desarrollo similar al de la película: “La emergencia de la Sociedad del Conocimiento puede colocar a la raza humana en condiciones de singularidad debido a la masa crítica que genera: la disponibilidad de conocimiento unida a la capacidad de procesamiento y almacenamiento de forma colectiva y dialógica”.

El ponente aclaró que existen investigaciones actuales con respecto a los conceptos de trascendencia y singularidad, al igual que de conciencia e inteligencia artificial, pero que todavía se desconoce cómo se conectan los procesos simbólicos de la cultura con el procesamiento neuronal, principalmente por problemas operativos: “Todavía no se ha logrado computar completamente un día de experiencia humana, por la cantidad de data que supone”.

El Prof. Delgado Flores es el director del Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (CIC-UCAB).

Para más información sobre la película Transcendence, haga clic aquí.

La ficción puede ser utilizada para mejorar la imagen de la ciencia

IMG_0044

La audiencia disfrutó la proyección de Tomorrowland

El Prof. José Luis Pérez Quintero (CIC-UCAB) inició el ciclo de cineforos La Ciencia dentro del cine de ficción con su presentación Influencia de los medios de comunicación en la formación de Representaciones Sociales de la Ciencia, acompañada por la proyección de la película Tomorrowland.

Según el investigador, y con base en su trabajo de maestría, los estudiantes venezolanos no pueden concebirse como científicos o como consumidores de ciencia durante su adolescencia, pues su representación social de la ciencia describe a la investigación científico-tecnológica como una actividad elitista, extranjera y de adultos o ancianos. Sin embargo, resaltó que la situación puede cambiar: «Los estudiantes consumen voluntariamente temas susceptibles de contener datos científicos, comenzando por productos de ficción«.

Pérez aseguró que los medios de comunicación social son actores sociales que participan en la creación de representaciones sociales y que por su alcance pueden tomar una posición más activa en el mejoramiento de la imagen de la ciencia, del científico y de los consumidores de ciencia, en pro del desarrollo nacional.

Tomorrowland es una producción de Disney cuyo estreno ocurrió en 2015. Para más información sobre la película, haga clic aquí.